sábado, 20 de febrero de 2010

Software: arte. Software ¿literatura? (A propósito de Software:¿arte?, de Hernando Barragán )

Yo no dudo que el software pueda ser arte. Hay caca que lo es, objetos que por la descontextualización o por el proceso lo son. Siendo sincera (y tomando en cuenta que las piezas de arte lo son por un contexto de legitimación de galerias, ferias, de aficionados, artistas, críticos y esas personas) no me dan muchas ganas de discutir que es y que no es arte. Me parece más importante reconocer que el hecho de tener nuevas herramientas solo aumenta los medios de expression y las posibilidades de transmitir emociones/sensaciones/ideas.
Es innegable que el software forma parte de nuestra vida y que se ha introducido a ámbitos antes completamente analógicos, dígase realizar una cirugía, bordar o hacer arte. Hasta aquí, estoy de a cuerdo con lo planteado por Hernando Barragán, sin embargo, más adelante hay un párrafo que llamó mi atención:

‘Debido a que el software es código de control de máquina,
se deduce que los medios digitales son, literalmente:
escritos. La literatura electrónica no es simplemente texto,
o híbridos de texto y otros medios, circulando en las redes
de computadores. Si la literatura es algo hecho por letras, el
código de programación, protocolos de software, y formatos
de archivos de las redes de computadores, constituyen una
literatura cuyo alfabeto detrás es ceros y unos. Ejecutando
el código en sí mismo, este código es constantemente
transformado en alfabetos de alto nivel, legibles por humanos,
o letras alfanuméricas, píxeles gráficos y otros significantes.
Estos significantes fluyen una y otra vez, de un formato a
otro. Los programas de computador están escritos en una
sintaxis altamente elaborada, de múltiples capas de códigos
mutuamente interdependientes. Esta escritura no solamente
está presente en los sistemas de computación como medio
de transporte, sino que activamente los manipula cuando es
instrucciones de máquina’.
Me surgió una duda: ¿el código puede ser una nueva forma de literatura?. Tuve que revisar conceptos:
- En el Diccionario de Autoridades (1734), Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras.
- En el Diccionario de la Real Academia Española, (1992) el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética.
(para ver más sobre ‘Literatura’: http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura)
Si tomamos como punto de partida la primera definición, sí, el código computacional es literatura contemporánea. Por otro lado, si preferimos el segundo diríamos que no, pues nos daremos cuenta de que el código como tal no tiene una intension estética. Es cierto que por ser una serie de instrucciones a seguir, el resultado puede ser calificado como ‘estético’, no así la serie de alfanuméricos que lo programó. El mismo Barragán hace una anotación sobre eso:
‘es pertinente aclarar que los lenguajes de programación y el
código escrito en estos lenguajes (instrucciones codificadas)
no son para comunicarse, sino para dar instrucciones a
la máquina’.
Es cierto que los códigos están formados de un alfabeto y tienen una sintaxis, que se basan de alguna manera en palabras, al igual que la literatura, pero, ¿no utilizan las peleterías y las carnicerías la misma material prima?. Ambas usan la piel para venderla, pero en la primera se hacen bolsas y chamaras, mientras que la otra es distribuidora de alimento. Sé que mi ejemplo resulta algo simple (y de hecho, ahora me estoy riendo mucho y dudando en dejarlo en la version final de mi comentario….), a lo que quiero llegar es que el único punto de intersección que veo entre la literatura y los lenguajes de programación es el uso de las palabras como sustrato. No tienen las mismas bases históricas ni se desarrollaron por el mismo fin ni bajo las mismas circusntancias, además, hoy no sirven para lo mismo: personalmente, no creo que el código de programación sea literatura.
Afortunadamente, y volviendo a las primeras líneas de este comentario, lo que me parece de verdad importante (lejos de los conceptos y definiciones) es conocer las posibilidades: una pluma bic, la basura del vecino, java….. la necesaria para acercarnos al resultado expresivo que queremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario